Los días 5 y 6 de diciembre de 2024 Kveloce participó en el 5º taller de stakeholders en “Safe and sustainable by design” (SSbD) sobre los avances del último año en el marco SSbD. En este evento, que reunió a organizaciones europeas líderes en el desarrollo e implementación del marco SSbD y se presentaron y debatieron las conclusiones y lecciones aprendidas en el último año.
SSbD es un enfoque voluntario promovido por la Comisión Europea para guiar el proceso de innovación en productos químicos y materiales aumentando su seguridad y sostenibilidad. El objetivo es revolucionar la forma en que se (re)diseñan las sustancias químicas y los materiales para aumentar su sostenibilidad desde un ámbito holístico, cuidando la salud de las personas y del planeta en el contexto de industrias competitivas.
Los principales aprendizajes del taller incluyen la sensación general de progreso alcanzado durante los dos últimos años. Además, se destacó el consenso sobre la importancia de establecer normas y métodos de evaluación comunes que sean aplicados por toda la comunidad SSbD. Sin embargo, existe la necesidad de simplificar y generalizar el proceso para que la aplicación de la SSbD, especialmente en TRLs bajos (Technology Readiness Levels), sea más eficiente. También se constató que, aunque de manera informal, algunos Estados miembros están innovando y adoptando ya el marco SSbD (España es uno de ellos).
En este evento, Kveloce tuvo la oportunidad de presentar los últimos avances de las evaluaciones de sostenibilidad social y económica del proyecto ViSS. Nuestra presentación aportó ejemplos concretos sobre cómo evaluar los aspectos sociales bajo la perspectiva de la Evaluación del Ciclo de Vida Social pero, lo que es más importante, propuso principios de diseño social y económico para garantizar que las aspiraciones de sostenibilidad del marco son lo suficientemente amplias y van más allá de la sostenibilidad medioambiental. Como planteó Maite Ferrando en su ponencia “¿Tiene sentido desarrollar materiales y productos que son muy seguros y sostenibles desde el punto de vista medioambiental, mientras que su contribución a los valores sociales, los derechos humanos o la riqueza económica no está clara o, lo que es peor, es perjudicial?”. Esta contribución refleja el compromiso de Kveloce de integrar las ciencias sociales y las humanidades (SSH) dentro y a lo largo del círculo de la innovación.
Otro debate interesante surge al considerar las ventajas e inconvenientes del marco de la Evaluación del Ciclo de Vida Social como referencia para la evaluación dentro del enfoque SSbD. Durante el evento se mostraron varios ejemplos que reflejaban la necesidad de abordar posibles lagunas, como las exigentes tareas de recopilación de datos primarios y la limitación de utilizar datos secundarios en este campo. El procedimiento de “puntuación” al adoptar esta metodología de evaluación social también plantea dificultades, entre otros aspectos, por la falta de puntos de referencia con los que comparar (o mejor dicho, por la lógica diferente de evaluar el impacto social vinculado a un producto y/o a una cadena de valor).
Como conclusión, el enfoque SSbD se encuentra aún en sus primeros pasos, pero avanza con fuerza. Entre los retos, destacan los enfoques basados en el consenso, que incluyan métodos, indicadores y criterios comunes (por ejemplo, umbrales) para la puntuación, la consolidación de enfoques de evaluación simplificados para las fases de TRL bajo y, por supuesto, la integración real de los principios de diseño social y económico y los indicadores de evaluación para garantizar las aspiraciones de sostenibilidad desde una perspectiva holística cuando los aspectos medioambientales, sociales y económicos son una obligación.
Los próximos años serán decisivos (o desempeñarán un papel fundamental) en la configuración del desarrollo y la normalización del marco SSbD, con Kveloce a la vanguardia de (o con Kveloce preparada para liderar) estos avances cruciales para nuestra sociedad.