Para apoyar la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTDs, por sus siglas en inglés), y siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Kveloce hemos concluido con éxito el proyecto «Estudio de viabilidad para el desarrollo de una plataforma de diagnóstico en el punto de atención en África Subsahariana»(INNTA2/2022/19). Este proyecto, liderado por la Dra. Luisa Hueso, forma parte de nuestra línea de I+D+i «Salud y Bienestar». Nos enfocamos en el co-diseño y validación de una plataforma biosensora innovadora para diagnosticar de manera rápida y precisa diferentes NTDs en el punto de atención, integrando un enfoque social que mejora el acceso al diagnóstico temprano en comunidades vulnerables de África Subsahariana, creando así las bases para futuras innovaciones en la región.
A continuación, detallamos los principales resultados obtenidos:
- Identificación y selección de herramientas diagnósticas para el co-diseño en África Subsahariana: Realizamos un análisis exhaustivo de las herramientas de diagnóstico en el punto de atención (POCT, por sus siglas en inglés) más efectivas para detectar NTDs en entornos con recursos limitados, con especial enfoque en África Subsahariana. Evaluamos tanto métodos diagnósticos comerciales como en desarrollo, y seleccionamos las más prometedoras, como el inmunoensayo de flujo lateral (LFA) para la detección de antígenos y la amplificación de la polimerasa recombinasa (RPA) para la detección de ácidos nucleicos, que permiten diagnosticar varias enfermedades al mismo tiempo. Además, seleccionamos el dengue, la malaria, la chikungunya y la úlcera de Buruli como patologías prioritarias para la plataforma biosensora múltiple. También identificamos biomarcadores clave para cada NTD, garantizando una detección rápida y precisa que facilitará el acceso al diagnóstico temprano.
- Mapeo de la prevalencia y estudios sobre los tratamientos de las NTD seleccionadas: Obtuvimos un análisis detallado de la distribución y prevalencia de las enfermedades seleccionadas en África Subsahariana y estudiamos su sintomatología, tratamientos y vacunas disponibles. Además, identificamos barreras culturales y sociales que podrían influir en la aceptación de las tecnologías diagnósticas en estas comunidades. Este análisis nos permitió adaptar mejor las herramientas de diagnóstico a las realidades locales.
- Co-diseño de prototipos POCT para la detección simultánea: Con la información recopilada, co-diseñamos cinco prototipos de diagnóstico que permiten detectar simultáneamente el dengue, la malaria y la chikunguña, diseñados para ser rápidos, accesibles y fáciles de usar. Asimismo, co-diseñamos un prototipo adicional para la detección de la úlcera de Buruli. Durante este proceso, determinamos los reactivos y biomoléculas clave a utilizar en los seis prototipos multiplexados y propusimos un prototipo para su evaluación en laboratorio.
- Prueba de concepto y evaluación técnica del POCT: En colaboración con el grupo de biosensores de la Universidad Politécnica de Valencia, realizamos una evaluación precisa de la afinidad y selectividad de diferentes anticuerpos frente a los antígenos diana. Desarrollamos un ensayo de diagnóstico multiplexado LFA con detección colorimétrica mediante partículas de oro coloidal. Aunque el sistema requiere más optimización, obtuvimos resultados muy prometedores que sentarán las bases para investigaciones futuras. Además, se identificaron estrategias clave para mejorar y perfeccionar el sistema.
- Estudio sobre el impacto de las enfermedades infecciosas en las comunidades subsaharianas y mecanismos de empoderamiento: Realizamos un estudio para comprender el impacto de las enfermedades infecciosas en las comunidades de África Subsahariana y explorar formas de empoderarlas en el diagnóstico y la prevención. Desarrollamos herramientas de recolección de datos y creamos una guía de sensibilización sobre el diagnóstico accesible para enfermedades como el dengue, la malaria y la chikungunya. También establecimos ocho alianzas estratégicas con actores clave en la región, ampliando el impacto del proyecto y sentando las bases para futuras colaboraciones.
- Difusión de resultados: Publicamos un artículo científico sobre las herramientas de diagnóstico de NTDs y presentamos el prototipo en un congreso internacional en formato póster. También creamos una guía de buenas prácticas para mejorar el acceso al diagnóstico en comunidades desatendidas. Además, realizamos actividades de comunicación como la creación de material audiovisual y una campaña de sensibilización sobre NTDs. Finalmente, establecimos una colaboración internacional con centros de investigación en África Subsahariana y Europa, lo que amplió el alcance del proyecto, potenció su impacto y facilitó la participación en iniciativas internacionales como Horizon Europe.
Los resultados han sentado las bases para el desarrollo de herramientas diagnósticas accesibles y ha abierto la puerta a futuras investigaciones y colaboraciones internacionales. Gracias a los avances obtenidos, estamos más cerca de contribuir a la erradicación de las NTDs y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Agradecemos a todas las personas y entidades que han colaborado con el proyecto y a la financiación de la Agencia Valenciana de Innovación, el IVACE, y el FEDER, que han hecho posible este importante paso hacia un sistema de salud más equitativo y accesible en regiones afectadas por las NTDs.